![]() |
clic en la imagen para ampliarla |
Los periodistas de hoy navegan aguas desconocidas y su naufragio empieza desde las escuelas de comunicación, lo cual resulta preocupante.
Rupert Murchudch magnate de los medios, invirtió 580 millones de dólares en la compra de la red social MySpace como una fórmula para relacionarse con el mundo digital y las audiencias. Todo tipo de tácticas se están aplicando para innovar el periodismo tradicional. Y en enero 2011 como ya es de conocimiento público, apostará a lanzar el primer periódico para el iPad.
Por estos días se habla de realidad aumentada, periodismo móvil, consumidores 2.0, periodismo 2.0 y 3.0, comunicación ciudadana. Hoy la primicia de la información depende de la renovación constante de medios y periodistas.
En el día a día se van avizorando estrategias en los millares de medios, las cuales van desde la búsqueda de modelos mixtos (contenidos de pago y gratuitos), información geolocalizada, producción de contenidos compatibles con pantallas de nueva generación; hasta todo tipo de enganche para entablar lazos con el público sediento de información y predispuesto a la participación.
El paso a una comunicación más integradora involucra a varios actores: periodistas, dueños de los medios y audiencias. Por otro lado, involucra técnica, creatividad, capacitación y sobretodo una ruptura del paradigma del periodismo tradicional, un cambio en el modelo mental de hacer periodismo.
Las cátedras de periodismo no están explorando las nuevas tendencias y deben hacerlo de forma urgente. Es importante apuntar que si bien la inmediatez es característica clave de la época, no es sinónimo de calidad, el periodismo, el buen periodismo, debe tener investigación.
La apuesta de los medios ecuatorianos
En el país existe una audiencia creciente en las redes sociales, con la cual los medios están teniendo una relación directa. Los usuarios de facebook en Ecuador suman 1.549.680 y en twitter existen aproximadamente 40.000 cuentas con localización Ecuador, según informa Incom Social Media Marketing (datos septiembre 2010).
Visualización de medios ecuatorianos en twitter (datos 29 de septiembre)
Visualización 1: provincia, tipo de medio, twitter followers, twitter following.
Visualización 2: provincia, tipo de medio, twitter followers, twitter following.


Una de las primeras experiencias donde los medios tradicionales se integraron a las audiencias de los medios sociales, se dio durante las elecciones presidenciales de abril 2009. La iniciativa de un bloguer de compilar las reacciones en internet de norte a sur del país, fue acogida por medios como Últimas Noticias y El Mercurio.
Una de las sorpresas innovadoras de esa ocasión, fue la cobertura de Diario Hoy Online con su reportera multimedia, que desde su BlackBerry reportó en vivo para twitter siguiendo de cerca al Presidente Rafael Correa. “Medios y medios sociales conviviendo en el mismo espacio” como comentaba en una reseña sobre la experiencia, el periodista director de coberturadigital.com, Christian Espinosa.
Por su lado, diario El Comercio ha dado el paso de integrar de sus redacciones. Susana Morán, coordinadora Web de elcomercio.com, señala que se han realizado cambios de fondo y forma “es un proceso que inició hace dos años y ha fortalecido algunas áreas como la infografía Web y sobre todo las producción diaria de noticias de manera más inmediata”
Con respecto al uso de los medios sociales, la periodista de este medio señala que “el uso más importante ha sido involucrar a la audiencia en coberturas (Trole, Bicentenario, inicio de clases, pico y placa, partidos de fútbol), tanto en la producción de información, así como su participación en los debates”.
El caso del uso de twitter de Diario Hoy online de Ecuador, es un acierto citado internacionalmente, del cual se destaca su redacción transparente. Para Christian Espinosa, líder de este proyecto, lo que se buscó fue “dar la vuelta a lo que se hacía en todos los medios” evitando sólo el corta y pega de las noticias inmediatas.
Los medios ecuatorianos en sus plataformas sobre la red han integrado características sociales como: la opción abierta para comentar las noticias, calificación de la noticia, sistemas de sindicalización de contenidos (RSS), distribución de sus noticias en los medios sociales, infografías, uso de etiquetas para agrupar contenidos, y por supuesto tienen presencia en redes como: twitter, youtube y facebook.
“Creo la transición en el Ecuador va muy lenta” dice Susana, y agrega “muchos periodistas de mi generación, es decir aún jóvenes, ni siquiera tienen una cuenta en facebook o twitter. Dicen no entender esas redes y se dan por vencidos sin ni siquiera intentarlo”.
Por ahora los medios del Ecuador apuestan a la interacción, aún con muchos retos pendientes, pero es tiempo de ver otro tipo de aciertos, experimentar más redacciones integradas y novedosas formas de llevar contenidos a su audiencia, así como también apostar a una arquitectura de la información más intuitiva.
No dejemos que este nuevo panorama sea una piedra en el camino, sino una oportunidad. Michel Rogers del New York Times mientras señalaba las tendencias de ese medio decía “El futuro siempre nos sorprenderá, pero nosotros no debemos permitirle que nos deje sin habla”
Nota: este artículo fue realizado antes de los acontecimientos del #30s en Ecuador , por lo que existe una III parte con la experiencia periodística durante ese día.
Descargar el PDF con la versión completa
Hay que repensar el periodismo de ayer, si queremos que pase de hoy
3 comentarios:
Totalmente cierto, Cris. Me pongo a ver tu análisis desde el punto de vista de una estudiante, que aunque siga Multimedios, me interesa mucho el periodismo de investigación y la comunicación digital. A pesar de eso, sigo viendo que mucho de mis compañeros que siguen periodismo, ninguno tiene Twitter o me han dicho que les explique, cosa que no tengo ningún inconveniente porque me agrada lo que hago, pero también los profesores o la universidad debería tomar como tema importante los "nuevos" medios. Creo aún con todo lo que pasó este año, Ecuador está recién despertando en este tema porque en otros países ya se lo ve más adelantado que nosotros, pero se puede ver claramente el camino hacia donde vamos y esperemos que las leyes estén a nuestro favor y no para callarnos como ha sucedido en otros países. ¡Excelente post!
Gracias querida Nati por comentar.
A nivel de medios ya podemos ver iniciativas interesantes, y periodistas ecuatorianos adaptados a las necesidades de hoy, aunque aún son muy pocos en el segundo caso.
Por otro lado, donde sí veo más atraso es en las mallas curriculares de las escuelas de comunicación, y por supuesto pocos maestro hablan de twitter, por ejemplo, y además creo que su primer acercamiento es través de los alumnos.
Espero que no nos tomen por sorpresa los cambios y que estemos más preparados para enfrentar la comunicación en esta sociedad del conocimiento y la información.
Estoy totlmente de acuerdo con vosotras. Si bien la profesión en si ya navega por aguas turbuletas las carreras universitarias de nuestros sector no hacen otra cosa que avivar la tempestad. Una auténtica lástima
Samantha
Publicar un comentario