Este artículo es parte de un trabajo académico que fue presentado el 30 de septiembre, pero tras su aprobación lo publico el día de hoy. Es una versión ampliada de un post anterior "Medios e integración de audiencias..." . Además, por su extensión será publicado en dos partes (está pensado para dos entregas), sin embargo anexo a este post el PDF con la versión completa I y II parte. Además, debido a los acontecimiento del #30s en Ecuador, he agregado una III Parte con una reseña sobre la cobertura vía twitter durante ese día, la cual publicaré en los próximos días.
 |
Clic en la imagen para ampliarla |
Los medios tradicionales de todo el mundo, hoy por hoy, buscan un modelo de negocios que se adapte a las características del impacto mediático en la sociedad de la información.
El flujo de información en un nuevo ecosistema donde existen mil y una formas de opciones de acceder a contenidos y plataformas diseñadas para digerir esta comunicación inmediata, donde la interactividad y proximidad del medio es un valor agregado para sus consumidores, es el panorama periodístico actual, y en éste, algunos de los retos a los que los medios tradicionales se enfrentan.
Para ejercer el periodismo en estos días, como señala
José Luis Orihuela, catedrático de la Universidad de Navarra, en una entrevista realizada vía internet,
la cual he citado más de una vez “ante todo, conviene comenzar a despojar al periodismo de sus adjetivos tecnológicos. Un buen periodista debe ser diestro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que pasa con elocuencia en cualquier medio.”
La revolución en la Red
Si antes las escuelas de periodismo y los medios tradicionales, gracias a su trascendencia, definían el perfil del futuro profesional y su campo laboral, es ahora el entorno tecnológico el que define las competencias que los profesionales de la comunicación deben apropiar para mantener la primicia informativa en un panorama donde han perdido el privilegio de la exclusividad, ya que no son los únicos generadores de contenidos.
En 2006 la reconocida revista
Time en su portada publicó el personaje del año de una forma no usual, lo hizo luciendo una palabra ´You’ (Usted),
dándole importancia al papel protagónico de las audiencias, exponiendo simbólicamente que los medios dejaron de ser el medio exclusivo para contar historias.
Los cambios se van dando en la búsqueda de
un nuevo modelo de negocios. La integración de redacciones de papel y online, se deriva de un contexto globalizado donde la inmediatez informativa – característica sobresaliente de esta era - es demandada por la audiencia.
The New York Times y
Washington Post tomaron la delantera en esta reforma.
No existe fórmula exacta para esta llamada convergencia en la que los medios se encuentran en etapa de transición. Para algunos la integración de redacciones no ha sido la mejor experiencia, es el caso del medio
20minutos de España, que ha optado por la separación de sus equipos
offline y
online, sin descartar el soporte y colaboración de ambos en la construcción de contenidos.
El mes de junio pasado hemos sido también testigos de la refundación del
ABC.es, un profundo rediseño en sus versiones en papel y digital, que entre otros aspectos busca “
una cultura informativa más próxima al usuario” como lo describe Orihuela en
Digital Media Weblog.
Un caso más cercano, sobresaliente en la región, es el de
Elcomercio.pe, el periódico con mayor tiraje de Perú y que a principios de este año refrescó su experiencia. El líder de este cambio,
Pablo Mancini, afirma que “el rediseño como evolución gráfica o estética, la verdad, poco nos importa. Nos concentramos en hacer un sitio que responda a las necesidades de la audiencia, los anunciantes y los periodistas”
Además, entre las prioridades del medio mencionadas al ser entrevistado, resalta la participación de la audiencia “Que la audiencia pueda transformar el sitio. Que pueda escribirlo, intervenirlo, publicar contenidos allí” dice Mancini. Así como también considera que la indexación (registro ordenado de información para facilitar acceso y búsqueda) tiene gran importancia “porque, aunque a muchos todavía les cueste aceptarlo, el periodismo está mediado por software. Entre la información y la gente, hay software. Si el sitio no atiende esa realidad, no estamos haciendo periodismo”
Desde el punto de vista comercial y sustentable, Mancini comenta que aumentarion la oferta para los anunciantes con nuevos formatos y posibilidades “esto se está traduciendo significativamente en la monetización del sitio, algo que como todos sabemos es muy complejo”.
La creatividad es una necesidad en tiempos donde el periodismo no tiene definido el panorama.
El diario
El País publicó una entrevista con
Arianna Huffington, la líder del
The Huffington Post, un medio de comunicación alternativo en la Red, que se debate el número de visitas con los grandes de la prensa tradicional como el
New York Times, con 12,3 millones de usuarios únicos al mes, a tan sólo dos años de creación.