
En busca de un modelo para la Universidad del siglo XXI
Por
María Cristina Martínez
La universidad de hoy no es la de hace mil años. Las instituciones superiores se renuevan constantemente a la par de las necesidades y la realidad del entorno.
.
Las Tecnologías de
.
En la actual revolución tecnológica, las universidades son instigadas a modernizar sus estructuras,
.
Sin embargo, las universidades especialmente las de Latinoamérica y aún más las del Ecuador han reducido la aplicación de Tics al mantenimiento de una página Web con escasa actualización y una estática que la hace aún más obsoleta, de manera que estas plataformas se convierten en simples adornos tecnológicos que pretenden maquillar el sentido de la aplicación de Tics en el contexto universitario.
.
El nivel de empoderamiento de las Tics en las universidades se puede notar, al muestro, en la poca acogida o desconocimiento de los blogs. En Ecuador sólo el 30 por ciento, equivalente a tres universidades del Ecuador, tienen un blog.
.
Maestros y directivos a través de los blogs, bitácoras personales con publicaciones que son administradas por sus propios autores, tienen la oportunidad de compartir conocimientos e interactuar con alumnos y todos los usuarios de Internet, de forma más dinámica y personalizada.
.
La realidad de la universidad es otra a la que se urge en el actual mundo global. Las principales causas de esta situación están relacionadas con la falta de gestión, capacitación del recurso humano y el constante dilema del fenómeno financiero, así como también el miedo de las autoridades a perder el control sobre la comunidad universitaria.
.
Otro de los mayores problemas que enfrentan las universidades es la ausencia de una planificación estratégica y en ésta la ausencia de proyectos de investigación que desarrollen el entorno universitario y el de sus regiones.
.
.
Por otro lado, el maestro dispensador del conocimiento es una realidad que aún se palpa en las instituciones pero ante “el paradigma de yo lo sé todo y siempre tengo la razón, empieza a diluirse en un trasiego constante de roles entre estudiantes y educadores”.
.
El nuevo sistema pide a la vez una innovación institucional con estructuras horizontales y flexibles. Pero nuestros sistemas tienden aumentar, al parecer por miedo a la pérdida de autoridad, la centralización del poder con trámites burocráticos que robustecen la verticalidad de las relaciones con la comunidad universitaria, situación poco compatible y opuesta con lo que se vive en la era del conocimiento y las Tics.
.
La región sur de América, vive con agudeza la brecha digital (separación entre los conectados y desconectados) y una escasa inversión en Tics para el desarrollo por parte de los gobiernos. Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación OCLACC, clausuró hace pocos meses atrás un encuentro internacional donde como una de las conclusiones se expone que "a pesar de los grandes avances tecnológicos, las mayorías en nuestros países siguen sumidas en la pobreza, la marginación y la exclusión social y tecnológica."
.
Ante el panorama, por un lado alentador con las oportunidades que nos brindan las Tics, y por otro, desalentador con la realidad que se vive, pues las alternativas sí existen. La permanente gestión con iniciativa y voluntad son el primer paso para contribuir a la transformación de las universidades.
.
La vinculación inter-universitaria a todo nivel a través de redes con el fin de fortalecer el trabajo de investigación multidisciplinario y el intercambio de conocimiento, es una opción más que no requiere de grandes inversiones, el software libre y las herramientas disponibles en línea han minimizado los costos a los que antes era casi imposible acceder.
.
Por el lado de los maestros, las universidades deben capacitar a sus docentes en el uso y aplicación de Tics. Pero más allá de ello, los mismos educadores tienen la responsabilidad personal por actualizarse a través de los recursos 2.0 en
.
Hacia un enfoque de alternativas para el alumnado, la alfabetización digital y audiovisual (proceso de capacitación, difusión, transmisión que tiene que ver con el uso adecuado y productivo de Internet y aplicación de Tic), aparece como una de las claves ante la brecha digital que está restando competencias a quienes no tienen acceso. La participación activa en redes sociales educativas, el uso constante de Tics y la guía de los maestros en el uso de recursos on-line para fortalecer los conocimientos de la clase con indispensables.
.
Finalmente, la sociedad en general y especialmente a todas las personas involucradas en la educación, nos queda el compromiso de investigar en busca de opciones que nos ayuden a gestionar el aprendizaje con Tics, además de aprender de la experiencia de otras universidades del mundo que han sabido aprovechar sus recursos y las bondades de las Tecnologías de
.
Hoy por hoy, no cabe la idea de una Universidad en el siglo XXI sin TICS en su contexto educativo. Las instituciones necesitan y deben tender hacia "una transformación que coloque definitivamente a
.
Las Universidades de hoy deberían focalizar sus esfuerzos en el fortalecimiento del capital tecnológico y la capacitación de su recurso humano. "En tal sentido se propone una universidad "extendida", en que se haga la realidad el "continuo" ciencia-tecnología-educación" añade la catedrática Gámez.
.
Para concluir, cabe incitar a las universidad a realizarse un análisis interno crítico que les permita conocer sus debilidades en cuanto a tecnologías, y se cuestionen sobre si sus alumnos tienen acceso a Internet, sobre si sus maestros manejan las tecnologías, sobre si tienen un blog universitario, sobre cuántas Tics han incorporado a sus procesos educativos y en fin responderse con honestidad ¿qué clase de educación están impartiendo?
4 comentarios:
Muy interesante tu punto de vista sobre las universidades ante las tics, pienso que en Republica Dominicana ocurre un tanto igual que en Ecuador, la web es una simple herramienta para colocar informacion estatica y una que otra cosa mas, pero nada relevante y que le otorgue un real poder al estudiantado para accesar a la misma en busca de informaciones pertinentes sobre el desarrollo de su carrera o las nuevas tendencias a nivel mundial en materia educativa y lo que depara el mundo.
Gracias por tu comentario! y por tomarte el tiempo para leer el artículo.
Sí es lamentable que esa sea la realidad de muchas universidades, salvo unas pocas.
La era digital y tecnológica que pondera en el mundo... en muchos casos pasa desapercibida por los estudiantes,maestros y directivos.
Hola María, llegué vía twitter, muy interesante tu blog... creo que para las universidades es imposible seguirle el paso a la tecnología, ya que deben pasar sus procesos por el filtro estatal o de diferentes controles, y para cuando esto se cumple, la tecnología avanzó nuevamente... complejo el tema.
Saludos
Gracias Martín!
Estoy de acuerdo, el tema es complejo.
Considero que la tecnología brinda muchas opciones en la actualidad. Además, la Universidad de la que hablo no sólo se refiere a uso de tecnología(recurso físico), sino a las estructuras en sí de las universidades, su pedagogía en la enseñanza, su recurso humano.
Y bueno el hecho de que no todo se preste a favor de la universidad no quiere decir que deben quedar en el letargo...
La GESTIÓN es vital!, crecer en red, agruparse, hacer contactos, etc.
Desde mi punto de vista muchas universidades atesoran el conocimiento y muchas veces olvidan que una de sus funciones principales es universalizarlo, se convierten en totalmente en el antónimo de la palabra... pues resultan ser claustros del conocimiento.
Publicar un comentario